
Causas de un tránsito intestinal lento y cómo combatirlo
¿Te sientes hinchado, incómodo y con dificultad para ir al baño? ¿tienes un tránsito intestinal lento? El estreñimiento es un problema digestivo más común de lo que crees y puede afectar a tu bienestar diario. Según la Fundación Española del Aparato Digestivo (FEAD), afecta entre el 12 y el 20% de la población española y es el doble de frecuente en mujeres, y el triple en mayores de 65 años frente a los jóvenes [1]. En este artículo, descubrirás las causas del estreñimiento y gases, cómo identificar los diferentes tipos y qué hacer para aliviarlo de forma efectiva.
Tipos de estreñimiento: ¿Cuáles son y cómo identificarlos?
Desde el punto de vista científico, se define estreñimiento cuando existe una frecuencia de deposición menor de 3 veces a la semana, coincidiendo con la presencia de heces duras, de escasa cantidad y más secas o un incremento en los esfuerzos para la deposición [2].
Dependiendo de su frecuencia y duración, el estreñimiento puede clasificarse en:
Estreñimiento ocasional, agudo o transitorio
Se produce de manera puntual debido a factores como cambios en la dieta (dietas de adelgazamiento, viajes, etc.), encamamiento, periodos de mayor sedentarismo o debido a algún tratamiento farmacológico puntual [3].
Estreñimiento crónico
Es aquel que persiste durante varias semanas o meses. Puede estar relacionado con enfermedades digestivas, problemas neurológicos o una dieta inadecuada.
A su vez, el estreñimiento crónico se puede clasificar en funcional o primario (que se debe a alteraciones de las funciones intestinales), o secundario (que se deriva de otras enfermedades o medicamentos que tienen como efecto secundario el estreñimiento) [3].
¿A qué se debe el estreñimiento? Causas y factores de riesgo
El estreñimiento también se puede clasificar según sus causas. Puede ser funcional, cuando no hay una causa orgánica identificable, o secundario cuando se debe a enfermedades digestivas, metabólicas o neurológicas. Por tanto, el estreñimiento puede tener causas muy diversas y clasificarse en [4]:
1. Estreñimiento primario
El estreñimiento primario se produce por un trastorno del funcionamiento del intestino, por una alteración de la defecación normal. Es el tipo más frecuente de estreñimiento [4].
La alteración de cualquiera de los mecanismos de la función de la defecación puede producir estreñimiento. Hablamos entonces de estreñimiento funcional. Por tanto, el estreñimiento crónico funcional puede producirse por una o más de las siguientes alteraciones [4]:
- Déficit de fibra en la dieta y malos hábitos dietéticos.
- Alteración de la motilidad del colon, que no empuja el contenido hacia el recto de forma adecuada.
- Alteración en la sensación de ganas de evacuar que sucede cuando hay un recto demasiado grande (megarrecto).
- Disminución en la presión de la pared abdominal, sobre todo en ancianos, embarazadas, pacientes debilitados y otras causas que puedan afectar a los músculos del abdomen.
- Alteraciones en la correcta abertura del ano en el momento de la defecación.
2. Estreñimiento secundario
Los estreñimientos secundarios son aquellos causados por otras enfermedades o por medicamentos, que tienen como efecto secundario esta sintomatología [4], como es el caso de:
- Enfermedades metabólicas: Diabetes mellitus o hipotiroidismo.
- Enfermedades neurológicas: esclerosis múltiple, enfermedad de Parkinson, ictus o embolias cerebrales, lesiones de la médula espinal.
- Enfermedades del colon. Cáncer de colon, síndrome del intestino irritable
- Uso crónico de medicamentos: compuestos de hierro, alcalinos, algunos antidepresivos o derivados opioides entre otros.
En estos casos en los que hay una enfermedad que lo provoca, debe ser tratado por un médico.
3. Estreñimiento durante el embarazo
El estreñimiento también puede aparecer con cierta frecuencia durante el embarazo, a causa de los cambios hormonales, cambios en el estilo de vida, la ingesta de medicamentos como hierro y, durante el último trimestre, por la compresión del útero aumentado de tamaño sobre el intestino [4].
Contra el estreñimiento: Estrategias y hábitos para combatirlo
Para prevenir y aliviar el estreñimiento, la Fundación Española del Aparato Digestivo, en su “Guía para prevenir y tratar el estreñimiento” [1], recomienda adoptar los siguientes hábitos saludables:
- Horario adecuado para la defecación (preferiblemente tras el desayuno o la comida)
- No reprimir las ganas de ir al baño de forma continuada porque se inhibe el reflejo de la defecación.
- Adopta una postura facilitadora (tipo acuclillado) y tómate tu tiempo.
- Haz un desayuno completo y con suficiente aporte de fibra dietética insoluble (cereales), soluble (con efecto prebiótico), proteínas y líquidos (agua, leche, zumo). Si tienes dudas, descubre cuáles son los mejores alimentos para el estreñimiento
- Las comidas deben tener como base una ensalada, un primer plato «de cuchara», un segundo plato de proteína y fruta de postre.
- Las cenas deben ser tempranas, preferiblemente antes de las 20 horas, y nunca más allá de las 21 horas, porque se retrasa el vaciamiento del estómago, lo que causa dispepsia y reflujo, y enlentece el tránsito intestinal.
- Toma a diario fibra en formas variadas: cereales integrales, verduras, hortalizas, legumbres crudas y frutas variadas.
- Reduce la ingesta de grasas animales, mantequillas y margarinas.
- Cocina las carnes y pescados preferiblemente a la plancha o hervidos.
- Aumenta la toma de líquidos: agua, infusiones, bebidas poco o nada calóricas y zumos sin azúcar.
- Reduce el consumo de platos procesados y embutidos, por su cantidad de sal y conservantes.
- Toma bifidobacterias (como yogures y probióticos), ya que mejoran el bienestar digestivo y el hábito intestinal.
- Evitar el consumo diario de alcohol.
- Aumenta el ejercicio físico. Se recomienda hacer ejercicio físico moderado a diario.
Si el estreñimiento se ha producido desde hace un corto periodo de tiempo (unas pocas semanas) se recomienda adoptar estos hábitos saludables. Si estas medidas no son suficientes hay que consultarlo con un médico o profesional de la salud.
En caso de que el estreñimiento sea debido a una enfermedad y/o por la toma de algún medicamento, debe ser controlado y tratado por un médico.
La información contenida en este blog nunca debe sustituir el consejo de un médico, farmacéutico o profesional de la salud.
Referencias
1- Fundación Española del Aparato Digestivo (FEAD) (2016). Guía para prevenir y tratar el estreñimiento. Disponible en: https://www.saludigestivo.es/wp-content/uploads/2016/03/guia-estrenimiento-para-web-20120425180854.pdf
2- Sociedad Española de Endocrinología y Nutrición (SEEN). Recomendaciones dietéticas para el estreñimiento. Disponible en: https://www.seen.es/modulgex/workspace/publico/modulos/web/docs/apartados/1073/140420_125908_8654772612.pdf
3-El Farmacéutico. N 584. Febrero 2020. Estreñimiento: definición, tipos y tratamiento. Disponible en: https://www.elfarmaceutico.es/uploads/s1/22/43/ef584-profesion-estrenimiento.pdf
4-Societat Catalana de Digestología. Información para pacientes: estreñimiento. Disponible en: https://www.scdigestologia.org/docs/patologies/es/restrenyiment_es.pdf